Día de la Canción Criolla - 31/Oct
Reseña histórica:
El 31 de octubre de todos los años, desde el 18 de octubre de 1944,día que el entonces presidente de la República, Manuel Prado y Ugarteche, promulgara "Día Central del Criollismo", en la plazuela Buenos Aires en los Barrios Altos, se celebra el Día de la Canción Criolla. Pero debido a que se cruzaba con el Recorrido Procesional del Señor de los Milagros es que se traslada por decisión unánime al último día del mes, es así que se festeja el Día de la Canción Criolla en el Perú. En la fecha, los compositores e intérpretes se juntan en torno de mesas democráticas en las que, junto con las canciones más emotivas del cancionero peruano, se entonan aires de nuestro acervo. Se recuerda a los compositores próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano. La conmemoración no admite recortes de ninguna naturaleza. El festejo es total.
Representantes del criollismo en el Perú:
- Isabel "Chabuca" Granda
- Augusto Polo Campos
- Lucha Reyes

- Arturo "el Zambo" Cavero
"Llorando mi guitarra"
Cansada de llamarte
Con mi alma destrozada
Comprendo que no vienes
Porque no quiere Dios
Y al ver
Y al ver que inutilmente
Te envio mis palabras
Llorando mi guitarra
Te dejo oir su voz
Llora guitarra porque eres mi voz de dolor
Grita tu nombre de nuevo si no te escuchó
Y dile que aun lo quiero que aun lo espero que vuelva
Que si no vuelve mi amor no tiene consuelo
Que solitario sin su cariño me muero
Guitarra tu que interpretas en tu vibrar mi quebranto
Tu que recibes en tu madero mi llanto
Llora conmigo si no lo vieras volver
Con mi alma destrozada
Comprendo que no vienes
Porque no quiere Dios
Y al ver
Y al ver que inutilmente
Te envio mis palabras
Llorando mi guitarra
Te dejo oir su voz
Llora guitarra porque eres mi voz de dolor
Grita tu nombre de nuevo si no te escuchó
Y dile que aun lo quiero que aun lo espero que vuelva
Que si no vuelve mi amor no tiene consuelo
Que solitario sin su cariño me muero
Guitarra tu que interpretas en tu vibrar mi quebranto
Tu que recibes en tu madero mi llanto
Llora conmigo si no lo vieras volver
"José Antonio"
Por una vereda viene
cabalgando José Antonio
Se viene desde Barranco
a ver la flor de Amancaes
En un berevere criollo,
va a lo largo del camino
con jipi japa pañuelo
y poncho blanco de lino
Mientras corre la mañana,
su recuerdo juguetea
y con alegre retozo el caballo pajarea
fina garúa de junio
le besa las dos mejillas
y cuatro cascos cantando
van camino de Amancaes
Qué hermoso que es mi chalán
cuán elegante y garboso
sujeta la fina rienda de seda
que es blanca y roja
qué dulce gobierna el freno
con sólo cintas de seda
al dar un quiebro gracioso
al criollo berevere
José Antonio, José Antonio
por qué me dejaste aquí
cuando te vuelva a encontrar
que sea junio y garúe
me acurrucaré a tu espalda
bajo tu poncho de lino
y en la cinta del sombrero
quiero ver los amancaes,
que recojas para mí
cuando a la grupa me lleves,
de ese tu sueño dorado
de tu caballo de paso
aquel del paso peruano.
cabalgando José Antonio
Se viene desde Barranco
a ver la flor de Amancaes
En un berevere criollo,
va a lo largo del camino
con jipi japa pañuelo
y poncho blanco de lino
Mientras corre la mañana,
su recuerdo juguetea
y con alegre retozo el caballo pajarea
fina garúa de junio
le besa las dos mejillas
y cuatro cascos cantando
van camino de Amancaes
Qué hermoso que es mi chalán
cuán elegante y garboso
sujeta la fina rienda de seda
que es blanca y roja
qué dulce gobierna el freno
con sólo cintas de seda
al dar un quiebro gracioso
al criollo berevere
José Antonio, José Antonio
por qué me dejaste aquí
cuando te vuelva a encontrar
que sea junio y garúe
me acurrucaré a tu espalda
bajo tu poncho de lino
y en la cinta del sombrero
quiero ver los amancaes,
que recojas para mí
cuando a la grupa me lleves,
de ese tu sueño dorado
de tu caballo de paso
aquel del paso peruano.