Postre morado! :
Aunque no sea conocido por muchos, existen tres teorías acerca del origen del Turrón doña Pepa, a continuación la que más me convence, o la que me resultó más agradable :
La historia tiene como protagonista a Josefa Marmanillo (conocida popularmente como doña Pepa), esclava del valle de cañete en la época colonial que destacaba como buena cocinera.
Debido a unos problemas de salud, empezó a sentir una parálisis en las articulaciones que le impedía realizar sus labores cotidianas. Entonces pidió al Cristo de Pachacamilla que la sanará de ese mal.
Sus plegarias fueron atendidas y Josefa como agradecimiento a ese milagro, en la próxima salida del Señor, ya estaba apostada en una esquina con una tabla especialmente acondicionada, alzó el turrón con sus dos manos y se lo ofreció al Señor, con fé, amor y agradecimiento.
Cuando regresó a Cañete, Josefa contaba que el Cristo había vuelto la cabeza y con una gran sonrisa le había agradecido y bendecido el presente.
Josefa se propuso venir todos los años a ofrecer su dulce en la Fiesta del Señor de los Milagros, luego fue su hija y la hija de ésta y así sucesivamente, hasta nuestros días, en que el Turrón de Doña Pepa, preside, desde hace trescientos años,las expresiones gastronómicas de la muy devota Procesión del Señor de Los Milagros.
Fuente: La historia del Turron Doña Pepa, por Jaime Ariansen Céspedes.
• 500 gramos de harina preparada
• 250 gramos de manteca
• 1 tapa de chancaca
• 1 pizca de anís de grano
• 1 pizca de achiote
• clavo de olor
• canela entera
• cascara de naranja o limón
• limón
• sal
Preparación :
Luego de remojar el anís en un vaso de agua tibia, cernimos la harina y la mezclamos con la manteca. En este momento, añadimos el agua con una pizca de achiote (hasta que la masa adquiera una coloración entre amarillo y anaranjado). Luego, agregamos una pizca de sal, las pepas del anís (remojadas en agua tibia) y amasamos (utilizar el agua del anís). Dejar reposar la masa. Posteriormente, hacer rollitos circulares (estos deben poseer un largo de acuerdo a la fuente en la que se hornearán). Llevar al horno hasta que se doren y se inflen levemente. Por otro lado, elaboramos la miel con chancaca, clavo de olor, canela en corteza, cáscara de naranja o limón (también podemos agregar unas gotas de limón). Este dulce debe tener una consistencia gruesa. Finalmente, armamos el turrón, colocando los palitos horneados e intercalados con la miel. Para adornar el turrón utilizar confites de azúcar.
Más Postres y recetas... Aquí!
No hay comentarios:
Publicar un comentario